viernes, 2 de marzo de 2018

SERVICIO DE RECOGIDA DE ANIMALES ABANDONADOS DE LA DIPUTACIÓN DE BURGOS

En esta entrada vamos a ir introduciendo  los animalitos que han sido recogidos por el servicio de la Diputación, que en estos momento está asignado a Juanfran (no sabemos cual es el nombre de su empresa). Ellos nos harán llegar las fotos, lugar de recogida y su fecha de entrada.
          (DESACTUALIZADO, VER SU FACEBOOK)

     ¿Y que ocurre con estos animales?
      La empresa tiene obligación de tenerles EN BUENAS CONDICIONES y alimentarles los primeros 20 días tras su fecha de entrada por si acaso tienen dueño y pueda ir en su búsqueda. Si no hay dueño, el servicio de recogida tiene otros 20 días más para buscar  adoptante (Pago de chip y rabia 34 euros, pasando obligatoriamente   por la Veterinaria de la mujer del que tiene el servicio de recogida. Pasados estos 40 días por los términos legales del contrato entre Diputación Provincial de Burgos y la empresa de recogida, y si el aforo del lugar de estancia de los animales se hubiera superado (25 plazas), dicha empresa está obligada a proceder a su sacrificio.

¿Cómo puedes ayudar?

Si tienes pensado ampliar tu familia con un incondicional en la amistad, es decir, un peluchín perruno, NO COMPRES ADOPTA. Ponte en contacto con nosotros o directamente con él a través del Facebook.
O si quieres ser CASA DE ACOGIDA, ¡perfecto!, ponte en contacto con las protectoras de animales y asociaciones pro-animal que hay en Burgos (Nosotros: Asocación Cultural Impulso Animal, Protectora de Merindades, Protectora de Burgos, Asociación Hope Time, ProAnBur, Protectora de Briviesca, Protectora de Miranda y Huella Aranda). Protectora Burgos se encarga de los animalitos abandonados en Burgos ciudad y también necesitan casa de acogida y adopciones¡¡) Todas estas identidades te explicarán cómo puedes ser casa de acogida.

¿Pero por qué sucede esto?

   Por un mayor número de abandonos de las mascotas por un montón de excusas comprensibles o no..., pero nunca la solución es abandonar... hay más salidas: protectoras, una nueva casa etc etc pero claro exigen más esfuerzo.... y otra es por la mentalidad de no esterilizar... camadas no deseadas porque la perra se escapó... perras abandonadas que vienen con sorpresa.... Nos da miedo esterilizar a nuestras mascotas por raras excusas de que es como quitarles algo de ellos, por privarles de su naturaleza, o imaginarnos que fuese el humano.... pero no hay reparos en abandonar a los cachorros, cuando es una muerte segura o  van a ser claramente carne de perrera o maltrato por parte de desaprensivos.  No hay lógica señores¡¡¡

¿Cómo se puede cambiar esto?

Es difícil cuando nuestros políticos no ven el problema y sólo quieren poner parches en los asuntos..en vez de hacer grandes campañas (como en las elecciones) para NO AL ABANDONO y ESTERILIZACIÓN (subvenciones) para que haya cada vez menos perros abandonados se conforman con que el servicio de recogida vaya bien y no den problemas esos perros.
Es algo también cultural. Nos hace falta mucha evolución para respetar y responsabilizarnos de nuestras mascotas y en general de toda la naturaleza.

ESTOS SON LOS ANIMALES RECOGIDOS

NO ESTA ACTUALIZADO VER EL FACEBOOK DE LA EMPRESA ENCARGADA. DISCULPEN LAS MOLESTIAS. GRACIAS.


Fecha de entrada: 21-11-14
Lugar: 
Sexo: hembra
Edad aproximada: un año

Fecha de entrada: 21-11-14
Lugar:
Sexo: macho
Edad aproximada: un año


Fecha de entrada: 03-12-14
Lugar: Urrez
Sexo: hembra
Edad aproximada: un año

Fecha de entrada: 04-12-14
Lugar: Frias
Sexo:  hembra
Edad aproximada: 8 meses

Fecha de entrada: 08-12-14
Lugar:
Sexo: hembra
Edad aproximada: un año

Fecha de entrada: 08-12-14
Lugar:
Sexo: herbra
Edad aproximada: un año
Fecha de entrada: 08-12-14
Lugar:
Sexo: macho
Edad aproximada: un año.


Fecha de entrada: 15-12-14
Lugar: Lerma
Sexo: macho
Edad aproximada: Año y medio



DEVUELTA A SU DUEÑA 


SACADO POR UNA ASOCIACIÓN

SACADO POR UNA ASOCIACIÓN 

ADOPTADO

ADOPTADOS

NORMATIVA y LEGALIDAD. Como andar con nuestros perros por un Coto de Caza

En este IMPORTANTE capítulo de nuestro blog se recogerán todas las leyes, normativas y recomendaciones para el LIBRE CONOCIMIENTO de todas las personas que deseen del nuestro un mundo mejor en lo referente al trato digno de los animales y al VERDADERO CUMPLIMIENTO de las leyes de defensa animal existentes en la actualidad, así como para la elaboración, redacción e incorporación de otras nuevas en un "deseable" y mejor futuro en nuestro país.

Inicio con un fabuloso escrito redactado y enviado por la PROTECTORA DE ANIMALES DE MERINDADES en lo referente a como proceder cuando paseemos LIBREMENTE por un coto de caza con nuestros animales, lo que debemos de saber...como siempre, nuestros derechos y obligaciones:

Citamos y copiamos literalmente:

"COMO ANDAR CON NUESTROS PERROS POR EL MONTE CUANDO ESTAMOS EN UN COTO DE CAZA ¿PODEMOS PASAR?¿COMO HAY QUE HACERLO?

No es la primera vez que alguien me cuenta que ha ido al monte con su perro o en bicicleta y que ha sido , amedrentado, insultado o directamente amenazado por los cazadores…….. , cosas que hay que tener en cuenta ,….primero el monte es de todos y las cuadrillas de cazadores “pagan por cazar en una zona determinada, en un coto privado de caza” pero ojo, eso no quiere decir que ese trozo de monte sea de ellos , tienen el derecho a la caza en ese coto pero no a prohibir la entrada a la zona a nadie , de hecho hay unas zonas llamadas “zonas de seguridad” que son las entradas ,salidas ,caminos, vías de tren , viviendas , parques……. donde no pueden disparar ni llevar el arma cargada, tienen una distancia obligatoria alrededor de estos sitios donde no pueden cazar , tienen la obligación de “señalizar todas las entradas al coto” con carteles donde se advierta que hay “batida” en la zona y además en la nueva normativa actual tienen que ir “todos” con una prenda reflectante ( gorro, brazalete, chaleco) …. 

Si vais al monte y de repente os metéis en una zona de coto y está sin señalizar la batida llamad a los Agentes Medioambientales al 947 281579 (Burgos) o al 112 (desde otro destino) o al Seprona al 062 , si les veis sin prendas reflectantes podéis denunciarlos, si vais por las zonas de seguridad y veis algún cazador con el arma lista para su uso ,llamad, pero sobre todo , no dejéis que os insulten ni os amenacen , llamad a los Agentes Medioambientales, Seprona o Guardia Civil y pedís una patrulla para que identifiquen a las personas que os están amenazando e interponéis la correspondiente denuncia. 

Copio ; Ley 4/1996, de 12 julio 1996. Regula el ejercicio de la caza

Artículo 28. Zonas de Seguridad

1. Son Zonas de Seguridad, a los efectos de esta Ley, aquellas en las cuales deben adoptarse medidas precautorias especiales encaminadas a garantizar la adecuada protección de las personas y sus bienes.
Se prohíbe cazar dentro de estas Zonas. A tales efectos cuando se transite por ellas, las armas deberán portarse descargadas.

2. Se considerarán Zonas de Seguridad:
a) Las vías y caminos de uso público y las vías férreas, así como sus márgenes y zonas de servidumbre cuando se encuentren valladas.
b) Las vías pecuarias.
c) Las aguas públicas, incluidos sus cauces y márgenes.
d) Los núcleos habitados.
e) Los edificios habitables aislados, jardines y parques públicos, áreas recreativas, zonas de acampada, recintos deportivos y cualquier otro lugar que sea declarado como tal.

3. En los embalses, islas, lagunas y terrenos de dominio público que los rodean no podrá practicarse la caza, salvo que sea Zona de Caza Controlada.
4. Queda prohibido el uso de armas de caza en el interior de los núcleos urbanos y rurales y otras 
zonas habitadas hasta el límite que alcancen las últimas edificaciones o instalaciones habitables,ampliado en una franja de cien metros en todas las direcciones.

5. En el caso de núcleos habitados, edificios habitables aislados, recintos deportivos, jardines y parques destinados al uso público, áreas recreativas y zonas de acampada, el límite de la prohibición será el de los propios terrenos donde se encuentren instalados, ampliado en una franja de cien metros.

6. Se prohíbe el uso de armas de caza, en el caso de autopistas, autovías, carreteras nacionales, comarcales o locales, en una franja de cincuenta metros de anchura a ambos lados de la Zona de Seguridad. Esta franja será de veinticinco metros en el caso de otros caminos de uso público y de las vías férreas.

7. El Servicio Territorial correspondiente, previa petición de los Titulares cinegéticos interesados, podrá autorizar la caza en las vías y caminos de uso público, en las vías pecuarias, así como en los cauces y márgenes de los ríos, arroyos y canales que atraviesen terrenos cinegéticos o constituyan el límite entre los mismos. En las resoluciones que se dicten al efecto, si son afirmativas, se fijarán las condiciones aplicables en cada caso.

8. Cualquier persona física o jurídica, pública o privada, podrá solicitar, fundadamente, de la Dirección General, la declaración como Zona de Seguridad de un determinado lugar. Dichas Zonas, en el caso de ser así declaradas, deberán ser señalizadas por el peticionario conforme se determine.

¿Por qué no quieren que pase gente por el coto? Bueno esto es muy claro, no lo hacen por vuestra seguridad , no , es por que les movéis la caza , especialmente si con vosotros van perros, los animales notan el olor , escuchan a vuestros perros y se les mueven los “triunfos”…..

Si vais con vuestros perros al monte ¿Cómo le tengo que llevar? 

La reglamentación que se utiliza para los perros en el monte,(copio la ley más abajo) como vais a ver en el apartado número dos “no dice que deban ir atados” …deben de estar controlados y en el punto 3 , aún más controlados en la época de cría para evitar molestar a las “mamas y sus crías” aquí si os diría que por el respeto que se merece la naturaleza y por que considero que la gente que lee esto es especialmente respetuosa , os pediría que en esos momentos los perros vayan a vuestro píe para que las futuras mamas no abandonen a sus crías por el estrés y el miedo.

Ley 4/1996, de 12 julio 1996. Regula el ejercicio de la caza

Artículo 32. Perros 
1. Los perros sólo podrán ser utilizados para el ejercicio de la caza en los lugares y épocas en que sus propietarios, o personas que vayan a su cuidado, estén facultados para hacerlo. Dichas personas serán responsables de las acciones de estos animales en cuanto infrinjan los preceptos establecidos en esta Ley o en las disposiciones que la desarrollen.
2. El tránsito de perros por cualquier tipo de terreno y en toda época, exigirá como único requisito que el animal esté controlado por su cuidador.
3. Durante la época de reproducción y crianza de la fauna deberán extremarse las precauciones para que los perros estén siempre al alcance de sus dueños o cuidadores.
Si las circunstancias así lo aconsejan, la Dirección General podrá establecer normas para el mejor control de los perros en esta época.
CONSEJO DADO POR LA PROTE DE MERINDADES ANTE LAS REITERADAS PREGUNTAS DE PERSONAS POR ESTE CASO. MUY UTIL."

ESTERILIZACIÓN Y CASTRACIÓN DE NUESTRAS MASCOTAS. Mitos, Bulos y Certezas.



ESTERILIZACIÓN Y CASTRACIÓN DE NUESTRAS MASCOTAS.
Mitos, Bulos y certezas.

Excelente artículo donde se aclaran "prístinamente" todos los conceptos y las realidades de esta importante acción que se debe acometer con total confianza y conocimiento sobre nuestras mascotas.

Fuente: FUNDACIÓN ALTARRIBA. Amigos de los animales.

Escrito por F. Altarriba   
Esterilizar a nuestro animal es una de las decisiones que indican el nivel de responsabilidad que hemos asumido. Hay tantos mitos y "leyendas urbanas" sobre este tema, que merece la pena que te leas esta página entera.

¿Qué es esterilizar?

Un procedimiento quirúrgico por el que se impide la reproducción al animal, y puede realizarse tanto en machos (vasectomía) como en hembras (ligadura de trompas). En ambos casos se dejan intactos los órganos sexuales y el animal mantiene la conducta sexual, ya que no hay modificación de los procesos hormonales (las hembras siguen teniendo el celo).

¿Qué es castrar?

Es la extirpación quirúrgica de los órganos sexuales. Machos: testículos (castración); hembras: ovarios (Ovariectomía OV), u ovarios y útero (Ovariohisterectomía OVH). Los procesos hormonales desaparecen y el carácter del animal no sufre alteración (en machos agresivos por dominancia sexual ésta puede llegar a desaparecer). Las hembras no tienen el celo.

¿Cual recomienda la Fundación Altarriba?

La Fundación Altarriba recomienda sin ninguna duda la castración por las razones que se exponen más adelante, y no solamente por motivos proteccionistas (control de la superpoblación y reducción del abandono), sino por el bienestar directo del animal afectado.

¿Por qué queréis quitarle el disfrute sexual?

No podemos quitar lo que no existe. Los animales (con pocas excepciones, como los grandes simios) no viven la sexualidad como los humanos, porque no han dado el paso emotivo que ello implica. Para un animal, el sexo es únicamente el proceso físico de reproducción. Si comer y beber es la garantía de la supervivencia individual, el sexo lo es para la permanencia de su especie. En el hombre el sexo es una finalidad en sí mismo, en el resto de los animales la finalidad única sigue siendo concebir una cría.
La prueba más clara es que la hembra sólo acepta la monta cuando está en celo, es decir, cuando su cuerpo presenta una exigencia hormonal. Fuera de esa situación, se niega al sexo e incluso puede rechazar al macho de forma muy agresiva, lo que evidencia que para ella no existe una situación de placer relacionada con el sexo, sino una situación de necesidad hormonal. De igual forma, el macho sólo busca la monta cuando recibe información química de una hembra en celo.

Me da mucha pena operarlo

Quiere a tu animal hasta el infinito, pero no lo humanices en lo que no toca. Hemos observado que cuando el veterinario sugiere al propietario masculino que se realice la castración (sobre todo cuando se trata de un animal macho), éste tiende a "protegerse", como si se le estuviera recomendando para él. La reacción, muy simpática, no deja de ser lógica, pero si nadie se lleva la mano al cuello cuando le sugieren vacunar a su perro, y no le da pena que le pinchen, esto es lo mismo. Es una decisión por "su" bien, y con esa finalidad de plantea.

¿No se engorda?

Un animal que se alimenta de forma inadecuada se engordará, operado o no, por tanto en ambos casos debemos tener la misma precaución en controlar su comida y en facilitar que haga el ejercicio físico adecuado para estar sano. Si el animal que va a ser operado ya tiene tendencia a engordarse, el veterinario te dará las instrucciones precisas para evitarlo; sólo tienes que seguirlas al pie de la letra.

¿Le cambia el carácter?

Después de una castración, solamente se modifican como consecuencia directa aquellas conductas ligadas a sus hormonas, como el hecho del marcaje y la territorialidad en los machos. En muchas ocasiones, el animal sí experimenta un cambio notable de conducta al detectar el cambio en el trato que recibe de parte de su propietario, por ejemplo cuando éste se vuelve mucho más protector porque "le da pena" haberlo castrado, y le consiente cosas que antes no le consentía.

Las hembras deben criar al menos una vez

No. Esta afirmación es una falsedad. Estamos hablando de procesos hormonales y químicos, por lo que si están castradas no tendrán ninguna necesidad de reproducirse, y por lo tanto tampoco tendrán embarazos psicológicos ni stress o ansiedad estacional. La "llamada de la maternidad" en las hembras desaparece por completo (junto con todos los problemas que conlleva) con la OVH.

Es cosa del veterinario para ganar dinero

Los veterinarios son unos profesionales cualificados que han elegido la salud animal como camino laboral (hecho para el que se han formado durante años), y te lo sugieren porque su obligación es velar por el animal, por éste y por los futuros, o sea, que cuando te recomienda que lo esterilices o lo castres lo está haciendo en el convencimiento de que el animal estará mejor (por ejemplo, para ahorrarle una piometra a la hembra en el futuro y que no tengas que salir corriendo para que no se te muera).

¿Y en qué beneficia a su salud?

La castración evitará en la hembra el embarazo psicológico, la piometra y algunos tumores mamarios. En los machos, tumores testiculares, hernias perianales, tumores de gládulas hepatoides, tumores de glándulas perianales, tumores y quistes prostáticos, entre otros, en aumento actualmente según las estadísticas veterinarias.
Según publica el «American Journal of Veterinarian Research» (Revista Americana de Investigación Veterinaria), la longevidad de un animal castrado aumenta en machos un 24% (perros) y un 36% (gatos). En las hembras aumenta un 20% (perros) y un 40% (gatos).

Tiendas y criaderos se van a inflar a ganar dinero

El comercio de animales de compañía está hoy en día autorizado por la ley, siempre que se cumplan las normativas al respecto: licencias, impuestos, etc. No nos gusta, y aunque trabajamos para que termine, por ahora es legal. Aclarado esto, debes saber que casi el 90% de los animales abandonados no han nacido en criadores legales ni se han vendido en tiendas legales: proceden de casa (que ilusión me hace una camada, los vecinos me han pedido un cachorros de la mía y los tengo todos colocados, voy a criar en casa para vender en dinero negro por debajo del precio de mercado, ha sido un descuido y me han preñado la perra, utilizo los cachorros para pedir limosna y cuando vayan creciendo los mataré para reemplazarlos por nuevos cachorros, ...).
La realidad, es que la cría casera anunciada y vendida por Internet, carteles en farolas, y falsos anuncios de adopción, arroja a las carreteras y a la muerte, cada año, varias decenas de miles de animales. Imagina que la esterilización y castración de animales no va a suponer un mayor volumen de negocio para tiendas y criadores, sino un mayor volumen de adopciones en perreras y refugios.

¿Tenemos derecho a privarles de lo que les ha dado la Naturaleza?

Depende. Ante el derecho natural de una hembra a reproducirse está el derecho de la camada entera a no ser arrojada con tres días de vida a un río dentro de una bolsa, por ejemplo, o a no ser triturada en un camión de la basura. Para plantearnos si tenemos o no tal derecho, primero debemos cumplir las obligaciones.
Por otra parte, el ser humano ha sido dotado igualmente por la Naturaleza para reproducirse, y en cambio ejerce sobre sí mismo el derecho a no hacerlo mediante el uso abundantísimo de métodos anticonceptivos. No exijas para otros lo que has rechazado para ti mismo, al menos no con ese argumento. Hoy en día, si se cuenta con la posibilidad de evitarlo, ninguna mujer tiene tantos hijos como años fértiles (uno por año) y ningún hombre se lo pide. La Naturaleza y/o Dios han dictado las mismas leyes para todos. No seamos hipócritas.

¡Es que es de pura raza!

En ese caso, será como uno de cada cuatro que van a parar a una carretera, perrera o refugio, así que prueba otro argumento. Pero hay una cosa más, infinitamente más cruel, que afecta a los "pura raza": que el dueño se lo quita de encima cuando ya está viejo (hay que estar más pendiente), está enfermo (hay que pagar más asistencia médica), o ambas cosas juntas. ¿Sabes cuántos "pura raza" acaban su vida en un infierno? ¿Sabes cuantos nos llegan a Fundación Altarriba viejos, ciegos, con cáncer, ...?. Pero eso sí, son "purísimos". Uno de ellos (junio 2005) de trece años, prácticamente paralítico, la boca deshecha de infecciones, con un pedigree de desmayarse (alegado para el abandono), e hijo y nieto de campeones (también alegado para el abandono). Se lo han quitado de encima cuando ya no está en condiciones de "darse tono" con él y con su "pedigree". También hemos tenido una Caniche de 1,300 kg (Trufita) abandonada en un contenedor de basura con 19 años, ciega y con dos tumores como dos pelotas de tenis, uno en cada ingle. Era purísima, y muy "toy". Debió costar un dineral.

Es que será menos vigilante

La personalidad del animal no depende tanto de las hormonas sexuales como de su herencia genética y su entorno, por tanto su tendencia a proteger a los suyos (que eres tú) no se ve afectada. Y si lo que quieres en realidad es contar con vigilancia, lo suyo no es que tengas perro, sino que te compres una alarma.

Es que me hace mucha ilusión asistir a un nacimiento

Asistir al nacimiento de la vida es desde luego un hecho maravilloso, que en el caso de los niños además les enseña a respetar y a cuidar a los animales. Un bebé animal recién nacido es frágil y hermoso, y despierta la compasión (en general, también hay quien los tira al rio en un saco).
Si quieres vivir en casa esta experiencia, y que tus hijos aprendan a respetar la vida ajena, no necesitas que tu perra o tu gata se quede preñada. Llama al refugio más cercano, y seguramente podrás tener en acogida alguna hembra a punto de parir que necesita cuidados. Llévatela a casa, atiéndela, y disfruta durante dos o tres meses cuidando de estos animalillos hasta que puedan darse en adopción. Será una experiencia doblemente hermosa: la vida que surge ante tus ojos, y el hecho de tu generosidad para con los maltratados. En el refugio no sabrán cómo agradecértelo.

Quiero tener un hijo de mi animal

Ningún hijo de tu animal va a ser su fotocopia. Olvídate. Es lícito que quieras prolongar en lo posible, para siempre si puedes, la existencia de ese animal al que adoras. Para ti no habrá otro igual que él, es cierto. Por eso, no busques expresamente reemplazarlo por otro de su sangre. Deja que sea especial y único, y cuando se haya ido, date el tiempo que necesites para compartir tu vida con otro, que también será especial, y no vendrá a sustituir al primero, sino a seguir compartiendo la felicidad que por un momento ha sido interrumpida por el dolor. El peor homenaje de agradecimiento que puedes hacer a tu animal es arriesgarte a provocar el dolor extremo en sus descendientes.

Yo me responsabilizaré de las crías

Nadie lo duda, pero atiende a esto: tendrás una camada que darás a personas cercanas y de tu confianza. Cada una de estas personas tiene tu mismo a derecho a disfrutar de la misma ilusión, y seguirán criando. Mira esta tabla y reflexiona:
Basado en que una hembra tenga sólo dos camadas en su vida: (gato 6 + 6, perro 4 + 4), y contando con que la mitad de su crías sean hembras que crían en la misma proporción (dos veces en su vida), y supervivencia 100% de las hembras:

1 GATO
1 PERRO
1 año
12
8
2 años
84
40
3 años
588
200
4 años
4.116
1.000
5 años
28.812
5.000
Al cabo de 5 años, un gato y un perro han dado lugar a 33.812 animales, de los que con toda seguridad un 90%, es decir, 30.430, habrán muerto en perreras, arcenes, peleas de perros, envenenados, mutilados, etc. Y todo ello, será responsabilidad del propietario del animal inicial.
¿Puedes garantizar que te harás cargo de estos miles de animales fruto de tu primera ilusión? ¿Te preocupa que los hijos de tu adorado animal, que llevan su sangre, tengan este futuro? Entonces hazte realmente responsable evitando que esto ocurra.

Nadie ganará dinero si tengo una camada

Error. Siguiendo las cifras anteriores, de momento están ganando dinero a costa tuya y de tu adorado animal:
  • Las empresas (casi siempre dedicadas al control de plagas, raticidas, etc.) que gestionan tantas perreras municipales y cobran a tanto por muerte (te ahorramos saber cómo mueren tus "nietos" en esos centros).
  • Las mafias de peleas de perros que se nutren de los abandonados para "entrenar" a sus "campeones".
  • Las mafias del comercio textil con su piel (puños y cuellos de abrigo, botitas de bebé, muñecos de peluche, figuritas, ...).
  • Los particulares que recogen cachorros abandonados para venderlos y/o criar con ellos (si les parecen "monos").
  • Los que utilizan animales abandonados para pedir limosna, y los tienen en la calle, drogados y a la intemperie, para dar más lástima.
  • ...
Ser "generoso" y "solidario" con los demás tiene un límite ... ¿No crees?


El contenido de esta sección sobre la salud de los animales de compañía debe entenderse como meramente informativo, y en concepto de consejos de previsión. Aunque realizado por profesionales, en ningún caso debe utilizarse como pauta de diagnóstico o medicación por parte del propietario: LA ÚNICA Y ÚLTIMA PALABRA LA TIENE TU VETERINARIO.

jueves, 1 de marzo de 2018

NORMATIVA Y LEGALIDAD:

ORDENZA MUNICIPAL DE ANIMALES DE COMPAÑÍA DEL AYUNTAMIENTO DE BURGOS

Aquí os dejo para vuestra INFORMACIÓN y libre consulta.
Podreis ver que infinidad de clausulas NO SE CUMPLEN por parte de nuestro ayuntamiento.
Que las palabras, normativas y leyes son preciosa y deliciosamente redactadas....¿pero de su cumplimiento?... Sobre todo en lo que atañe a las OBLIGACIONES contraidas por parte de la administración , lo siento pero deja mucho que desear.

Nuestros DERECHOS y OBLIGACIONES como ciudadanos quedan patentes....y si no cumples...MULTA!; pero ¿al revés?...¿que pasa cuando un organismo no cumple con lo que POR LEY debe de ajecutar y se ha aprobado en el consejo de ministros en su momento, redactándose posteriormente en el BOE etc etc??....Pues que para eso estamos nosotros, para conocer y EXIGIR....

Cumplimos y EXIGIMOS.
Así somos los ciudadanos de PRIMERA.
Con corazón y cabeza...ni más ni menos!

Copio la normativa para vuestro analisis.
Nos encantarán comentarios, dudas y aclaraciones que puedan surgir para poderlas aclarar entre todos o elevar la queja Al ayuntamiento o Diputación si procediera.


ORDENANZA MUNICIPAL SOBRE ANIMALES DE COMPAÑÍA EXPOSICION DE MOTIVOS.

La protección de los animales, afortunadamente, forma ya parte de la cultura que se ha implantado en las sociedades desarrolladas habiendo proliferado,en las últimas décadas, un sentimiento sin precedentes de protección, respeto y defensa de la naturaleza en general y de los animales en particular, convirtiéndose
en un asunto de índole cultural que importa al conjunto de la ciudadanía. Ello ha supuesto una nueva línea legislativa nacional e internacional en materia de protección de los animales que, a esta fecha, nuestro ordenamiento jurídico interno, en sede penal, ha venido a tipificar como delito el maltrato de animales
domésticos, cuando la conducta sea grave, según la redacción dada al artículo 337 del Código Penal, por la Ley Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre, manteniéndose como falta únicamente para los supuestos leves, (artículo 632.2),considerándose también como falta el abandono de animales, (artículo 631.2). En
el marco autonómico, las Cortes de Castilla y León promulgaron la Ley 5/1.997, de 24 de abril, de protección de los animales, (B.O.C. y L. nº 81, de 30 de abril), desarrollada por Decreto 134/1999, de 24 de junio, la cual señala, en su Exposiciónde Motivos, que “(...) La creciente sensibilidad social en torno al respeto, la protección y la defensa de todos los seres vivos, en general, y de los animales más
próximos al hombre, en particular, ha ido haciendo necesario incorporar esos principios una legislación actualizada y en concordancia con los principios inspiradores de los Convenios Internacionales y la normativa de la Unión Europea, en la materia”.

De poco sirve la proclamación de los derechos que la Ley otorga a los animales si las Entidades Municipales, con tradicionales e importantes competencias sobre la materia, no toman las medidas necesarias tendentes a disciplinar una pacífica convivencia de los hombres con los animales más próximos a su entorno, así como para erradicar aquellos actos que violan los más elementales principios de respeto, protección y defensa de los seres vivos que conviven a nuestro alrededor, intentando ampararse bajo el tutelaje de la costumbre social pero que, en verdad, no son sino expresiones de barbarie propias de las sociedades primitivas y subdesarrolladas.

La presente Ordenanza pretende, con marcado espíritu progresista, recoger las disposiciones básicas destinadas a garantizar una apropiada convivencia entre personas y animales que habitan en el término municipal de Burgos, exigiendo una serie de obligaciones a los poseedores como responsables finales de las acciones de los animales bajo su custodia. Es de significar que la Ordenanza, en sintonía con la Ley de Protección de Animales de Castilla y León, va dirigida fundamentalmente, aunque no de manera exclusiva, a la protección de los denominados animales de compañía. A su vez, tiene esta disposición en cuenta que el propio concepto de animal doméstico ha evolucionado con el tiempo al incorporarse al mismo los
animales de la fauna no autóctona que de forma individual viven con las personas y han asumido la costumbre del cautiverio, para incrementar su control, y consiguientemente, el grado de protección. En concordancia con lo dispuesto en la Ley 5/1997 de Castilla y León, la presente Ordenanza manifiesta una clara declaración de principios, al considerar a los animales como organismos dotados de sensibilidad psíquica, además de física, reconociéndoles unos derechos propios de su condición animal.

El respeto al bienestar de los animales debe ser el punto de partida inevitable para protegerlos y no se puede ser respetuoso con un animal y considerarlo al mismo tiempo como algo reemplazable. La ciudadanía debe ser consciente de que este planteamiento solidario y respetuoso con la vida de los animales solo resulta viable si se asume una tenencia responsable, la cual debe concienciarse de las obligaciones que conlleva la tenencia, de forma que los ciudadanos que voluntariamente adquieren animales deben responsabilizarse de los mismos, cuidándolos como seres vivos que son y respetando sus derechos, y, por lo tanto, no abandonándolos. Es consciente esta Administración municipal que para conseguir estos objetivos es imprescindible contar no sólo con el apoyo de los propietarios o poseedores de los animales sino también con la inestimable y decidida colaboración de los centros de venta de animales y clínicas veterinarias
mediante la transmisión de la información necesaria tanto para adquirirlo, como para posteriormente cuidarlo.

La efectiva tenencia responsable de los animales domésticos conllevará la
consecución del control de natalidad de los perros y gatos por parte de particulares,
consiguiéndose la finalidad buscada de disminuir su número y evitar una
proliferación indiscriminada sin ningún tipo de control, ya que en muchas ocasiones
estos animales sufren las consecuencias del abandono. Para ello se considera como
un instrumento fundamental, a los efectos de facilitar la conexión del animal con su
dueño o poseedor, el estricto cumplimiento de la identificación permanente.
En relación con los animales pertenecientes a especies protegidas o
amenazadas su tenencia queda supeditada a la obtención de las pertinentes
autorizaciones administrativas, constituyendo en otro caso infracción.
La compañía de perros y gatos como animales domésticos, así como el
legítimo derecho de sus poseedores a mantenerlos y recrearse en su convivencia,
requiere un cuidado higiénico-sanitario que evite la transmisión de enfermedades
contagiosas (zoonosis) en las que el perro está considerado, según la OMS como el
agente transmisor de la mitad de todas ellas, siendo las más frecuentes la
hidatidosis y la rabia. Esta última se combate con las campañas anuales de
vacunación de la Junta de Castilla y León.
Además de las medidas higiénico-sanitarias, se regulan en la ordenanza
otros aspectos referidos a la protección de los propios animales, su alojamiento en
viviendas, limpieza y salubridad de la vía pública, circulación y entrada en
establecimientos y condiciones de los establecimientos de venta, guarderías clínicas
y otros análogos.
Especial significación tiene la circulación de los perros por la vía pública y
entrada en establecimientos, en evitación de riesgos sanitarios de higiene,
seguridad y molestias para las personas, cuyos aspectos tienen un desarrollo
específico en el articulado, dando satisfacción a las denuncias y quejas que suelen
producirse contra estos animales.
Cuando a estos animales domésticos se les educa y cuida esmeradamente,
proporcionan los beneficios de sus servicios pero bajo un control sanitario y de
seguridad eficaz, que eviten riesgos o molestias para terceros.
Se establece como obligación municipal la captura de animales vagabundos
y abandonados y la de mantener una colaboración adecuada con las sociedades
protectoras de los animales.
Por otra parte, se intensifican y refuerzan las medidas en cuanto a régimen y
tenencia de animales peligrosos.
La presente ordenanza respeta la competencia de la Comunidad Autónoma
de Castilla y León, en materia de Sanidad e Higiene (artículo 27.1 del Estatuto de
Autonomía), así como la normativa de la Comunidad Autónoma en materia de
animales de compañía, recogida en la Ley 5/1997, de 24 de abril, de Protección de
Animales de Compañía, y en el Decreto 134/1999, de 24 de junio, que desarrolla la
anterior.
En cuanto al régimen sancionador, debe señalarse que las infracciones a la
presente Ordenanza se sancionarán conforme a lo establecido en la Ley 5/1997 de
24 de abril, modificada por la Ley 21/2002 de 27 de diciembre de Medidas Fiscales
y Administrativas de la Junta de Castilla y León y Decreto 134/1999, de 24 de junio
que aprueba el Reglamento de la Ley 5/1997, de 24 de abril.
Capítulo I.- Disposiciones de carácter general.
Artículo 1º.- La presente ordenanza tiene como objeto la regulación
municipal de las medidas de protección de los animales de compañía en su
convivencia humana, sin perjuicio de la legislación aplicable con carácter general, y
en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
Artículo 2º.- Son animales de compañía, a los efectos de esta ordenanza y
sin perjuicio de la ampliación de su concepto por normas de rango superior, los que
se crían y se reproducen con fines vinculados a la convivencia humana, en los
aspectos afectivo, social y lúdico.
En los animales de compañía, quedan comprendidos tanto los de carácter
doméstico, como los de origen salvaje domesticados.
Quedan excluidos expresamente de la regulación de esta ordenanza, los
animales salvajes, los de caza, pesca y especies protegidas, de renta, crianza y
experimentación con fines científicos.
Artículo 3ª.- Competencia: En cuanto a la competencia sancionadora se
estará a lo dispuesto en la Ley 5/1997 de 24 de abril, modificada por la Ley
21/2002 de 27 de diciembre de Medidas Económicas, Fiscales y Administrativas de
la Junta de Castilla y León, y Decreto 134/1999, de 24 de junio que aprueba el
Reglamento de la Ley 5/1997, de 24 de abril, en virtud de las cuales el
Ayuntamiento, de oficio o a instancia de parte, formulará denuncia ante las
autoridades competentes previstas en la normas citadas.
Capítulo II.- Medidas de carácter sanitario.
Artículo 4º.- Los propietarios o poseedores de perros estarán obligados a
censarlos en los servicios de la Sanidad Municipal, y a proveerse de tarjeta
sanitaria, en el plazo máximo de tres meses desde su nacimiento o de un mes
desde su adquisición. Asimismo, están obligados a su vacunación, desparasitación y
tratamiento sanitario con la periodicidad y en los términos que se determinen por la
autoridad administrativa competente.
Las demás especies de animales de compañía deberán estar censadas
cuando reglamentariamente se determine.
Los procedentes de otros países deberán acreditar la documentación oficial
de las condiciones sanitarias y veterinarias para la importación de animales vivos.
Artículo 5º.- Todos los perros deberán ser identificados por un Veterinario
colegiado autorizado, que cumpla los requisitos establecidos por los órganos
competentes. La identificación se realizará mediante tatuaje estandarizado,
identificación electrónica mediante microchip homologado, o por cualquier otro
medio expresamente autorizado por la Consejería de Agricultura y Ganadería de la
Junta de Castilla y León, que garantice la existencia en el animal de una clave
única, permanente e indeleble.
La identificación se completará mediante una placa identificativa, en la que
constarán el nombre del animal y los datos de la persona que sea propietaria del
mismo.
Artículo 6º.- El Ayuntamiento proporcionará los medios necesarios para
que la Administración Autonómica a través de la Consejería de Agricultura y
Ganadería, pueda realizar las campañas de vacunación para las especies y en los
períodos que se establezcan.
Se facilitará el censo municipal a los Veterinarios oficialmente autorizados
para que puedan llevar a cabo la vacunación.
Artículo 7º.- Los servicios de clínica veterinaria estarán obligados el último
día del mes siguiente, a comunicar al Ayuntamiento, el listado de aquellos animales
de compañía que hayan sido identificados en sus establecimientos.
Los veterinarios están obligados a comunicar a la autoridad competente las
enfermedades de animales de declaración obligatoria por la Ley de Sanidad Animal.
Artículo 8º.- Queda en cualquier caso expresamente prohibido:
a) Matar injustificadamente a los animales, maltratados, o someterlos a prácticas
que les pueda producir padecimientos o daños innecesarios.
b) Abandonarlos.
c) Mantenerlos permanentemente atados o inmovilizados.
d) Practicarles mutilaciones, excepto las controladas por Veterinarios en caso de
necesidad, por exigencias funcionales, por aumento indeseado de la población o
para mantener las características propias de la raza.
e) Manipular artificialmente a los animales, especialmente a sus crías, con objeto
de hacerlos atractivos como diversión o juguete para su venta.
f) No facilitarles la alimentación adecuada para su normal y sano desarrollo.
g) Mantenerlos en instalaciones inadecuadas desde el punto de vista higiénico –
sanitario y con dimensiones y características inapropiadas para su bienestar. A
estos efectos, a los perros de guarda a la intemperie se les habilitará de una caseta
que les proteja de las inclemencias.
h) Suministrarles alimentos, fármacos o sustancias, o practicarles cualquier
manipulación artificial, que puedan producirles daños físicos o psíquicos
innecesarios, así como los que se utilicen para modificar el comportamiento del
animal, salvo que sean Administrados por prescripción facultativa.
i) Vender, donar, o ceder animales a menores de edad o incapacitados sin la
autorización de quien tenga la patria potestad o custodia.
j) Venderlos para experimentación sin cumplir con las garantías o requisitos
previstos en la normativa vigente.
k) Hacer de los mismos como reclamo publicitario, premio o recompensa, a
excepción de negocios jurídicos derivados de la transacción onerosa de animales.
l) Mantener a los animales en lugares en los que no pueda ejercerse sobre los
mismos la adecuada vigilancia.
m) Imponerles la realización de comportamientos y actitudes ajenas e impropias de
su condición o que indiquen trato vejatorio.
n) La filmación o publicidad de escenas reales o de ficción con animales, sean de
cualquier tipología, que impliquen o simulen crueldad, maltrato, sufrimiento o
vejación, aun cuando el daño sea efectivamente simulado.
o) La proliferación incontrolada de animales, incluidas las camadas.
p) El estacionamiento de animales al sol sin la debida protección, o dentro de
vehículos de motor que les pueda producir asfixia.
q) Llevar animales atados a vehículos de tracción mecánica en marcha.
r) La utilización de animales en espectáculos, peleas, fiestas y otras actividades que
o impliquen tortura, sufrimiento, crueldad o maltrato, o hacerlos objeto de
tratamientos antinaturales.
s) La venta de animales por particulares sin la correspondiente autorización fiscal.
t) El abandono de cadáveres de animales.
u) La tenencia de animales de la fauna sin las autorizaciones administrativas a que
están sujetas.
Artículo 9º.- El poseedor de estos animales domésticos, sin perjuicio de la
responsabilidad subsidiaria del propietario, es responsable de los daños, perjuicios
y molestias que causaren a las personas, a las cosas y a los bienes públicos, según
lo establecido en el artículo 1.905 del Código Civil.
Artículo 10º.- Los cadáveres de los animales de compañía deberán
recogerse en cajas, recipientes o bolsas de material impermeabilizado, precintadas
o cerradas, para su posterior traslado por el interesado o a través del servicio de
recogida municipal al lugar destinado para enterramiento de animales muertos.
Capítulo III.- Animales potencialmente peligrosos
Artículo 11º.- Tendrán la consideración de perros potencialmente
peligrosos:
1.- Aquellos que pertenezcan a las siguientes razas y sus cruces de primera
generación:
a) Pit Bull Terrier
b) Staffordshire Bull Terrier
c) American Staffordshire Terrier
d) Rottweiler
e) Dogo Argentino
f) Fila Brasileiro
g) Tosa Inu
h) Akita Inu
2.- Aquellos cuyas características se correspondan con todas o la mayoría de
las siguientes:
a) Fuerte musculatura, aspecto poderoso, robustez, configuración atlética,
agilidad, vigor y resistencia.
b) Marcado carácter y gran valor.
c) Pecho corto
d) Perímetro torácico comprendido entre 60 y 80 centímetros, altura a la
cara entre 50 y 70 cm., peso superior a 20 kg.
e) Cabeza voluminosa, cuboide, robusta, con cráneo ancho y grande y
mejillas musculosas y abombadas. Mandíbulas grandes y fuertes, boca
robusta, ancha y profunda.
f) Cuello ancho, musculoso y corto.
g) Pecho macizo, ancho, grande, profundo, costillas arqueadas y lomo
musculoso y corto.
h) Extremidades anteriores paralelas muy musculosas, con patas
relativamente largas, formando un ángulo moderado.
Sin perjuicio de incluir otras razas, el Ayuntamiento entenderá que cumple
estos requisitos las siguientes: Presa canario, Dogo de Burdeos, Mastín Napolitano,
Bull Mastiff.
3.- En todo caso, tendrán la consideración de perros potencialmente
peligrosos aquellos que manifiesten un carácter marcadamente agresivo o que
hayan protagonizado agresiones a personas o a otros animales.
Artículo 12º.- La tenencia de animales peligrosos requerirá la obtención de
la preceptiva licencia, que será otorgada o renovada a petición del interesado, por
el Ayuntamiento del municipio de residencia del solicitante, o por el Ayuntamiento
en el que se realicen actividades de comercio o adiestramiento.
Artículo 13º.- La obtención o renovación de la licencia administrativa para
la tenencia de perros potencialmente peligrosos, requerirá el cumplimiento por el
interesado de los siguientes requisitos:
a) Ser mayor de edad
b) No haber sido condenado por delitos de homicidio, lesiones, torturas
contra la libertad o contra la integridad moral, la libertad personal y la
salud pública, asociación con banda armada o de narcotráfico, así como
no estar privado por resolución judicial del derecho a la tenencia de
animales potencialmente peligrosos.
c) No haber sido sancionado por infracciones graves o muy graves, con
alguna de las sanciones accesorias de las previstas en el apartado 3 del
artículo 13 de la Ley 50/1999, de 23 de diciembre. No obstante, no será
impedimento para la obtención de la licencia haber sido sancionado con
la suspensión temporal de la misma, siempre que, en el momento de la
solicitud, la sanción de suspensión anteriormente impuesta haya sido
cumplida íntegramente.
d) Disponer de capacidad física y aptitud psicológica para la tenencia de
animales potencialmente peligrosos.
e) Acreditación de haber formalizado un seguro de responsabilidad civil por
daños a terceros con una cobertura no inferior a 180.303,63 €.
f) Certificado oficial veterinario en el que se indique el estado del animal,
así como la presencia de cicatrices o lesiones.
Artículo 14º.- Medidas de seguridad.
1.- La persona que controle y conduzca perros potencialmente peligrosos,
deberá llevar consigo la licencia y el certificado acreditativo de inscripción en el
correspondiente registro municipal, cuando éstos circulen por lugares o espacios
públicos.
2.- Los perros peligrosos deberán ser conducidos con cadena o correa no
extensible de menos de 2 metros, sin que pueda llevarse más de uno de estos
perros por persona. Debería llevar obligatoriamente bozal apropiado para la
tipología racial de cada animal. Se observarán cualesquiera otras medidas de
seguridad contempladas en las normas.
Articulo 15º.- Podrán confiscarse aquellos animales que manifiesten
síntomas de comportamiento agresivo o peligroso para las personas.
Artículo 16º.- En todo lo no contemplado en la presente Ordenanza sobre
régimen y tenencia de animales peligrosos sea de aplicación el Real Decreto
287/2002, de 22 de marzo.
Capítulo IV.- Medidas respecto a la convivencia humana.
Artículo 17º.- La tenencia de animales domésticos en viviendas urbanas,
está condicionada a las normas higiénico-sanitarias exigibles en dichos
alojamientos, con la finalidad de evitar riesgos sanitarios.
El poseedor de un animal, y subsidiariamente su propietario, es el
responsable de su protección y cuidado, así como el cumplimiento de todas
obligaciones contenidas en esta Ordenanza.
No se autoriza en viviendas la explotación con carácter comercial la cría de
animales de compañía.
Asimismo los propietarios y poseedores están obligados a evitar molestias e
incomodidades para los demás vecinos.
Artículo 18º.- Son denunciables ante la autoridad competente aquellas
perturbaciones que afecten con manifiesta gravedad a la tranquilidad y respeto
debido.
Artículo 19º.- En los casos de perros que se encuentren en viviendas con
espacios anexos que carezcan de cerca o vallado, así como los perros guardianes
de solares, obras, locales y otros establecimientos similares, se deberá advertir su
presencia en lugar visible y de forma adecuada. En aquellos casos en que
pertenezcan a razas peligrosas o su agresividad sea previsible, deberán cumplirse
los requisitos fijados en el art. 8.4 del Real Decreto 287/2002, de 22 de marzo.
Capítulo V.- Circulación en la vía pública y entrada en establecimientos.
Artículo 20º.- En las vías públicas los perros llevarán obligatoriamente
correa o cadena y collar.
Se prohíbe expresamente la presencia de perros en el interior de zonas
ajardinadas y parques infantiles.
El Ayuntamiento habilitará espacios idóneos debidamente señalizados, para
el paseo y esparcimiento de perros.
Artículo 21º.- Las personas que conduzcan perros dentro de la población o
vías interurbanas, por razones higiénico-sanitarias deberán evitar que estos
depositen sus deyecciones y excrementos en la vía pública, jardines y paseos, y en
general cualquier lugar destinado al tránsito de peatones.
Artículo 22º.- Cuando no pudiera impedirse dichos actos en la vía pública,
se deberán recoger los excrementos de forma inmediata y conveniente, mediante
bolsas higiénicas y recogedor o accesorios similares, y depositarlas debidamente
empaquetadas en los contenedores de basura o en los lugares que la autoridad
municipal designe para estos fines.
Artículo 23º.- Para que evacuen sus deyecciones, si no existiera lugar
señalado para ello, se llevarán a la calzada junto al bordillo y lo más próximo a los
sumideros del alcantarillado o en zonas no destinadas al paso de peatones ni a
lugares de juego.
Artículo 24º.- Se prohíbe el traslado de animales en los transportes
públicos de pasajeros, salvo que se realicen en cestas, cajas o recipientes
adecuados, conforme a la legislación vigente.
Quedan exceptuados los perros lazarillos, que sirvan de custodia a invidentes y con
el cumplimiento de la normativa aplicable.
Artículo 25º.- Se prohíbe expresamente la entrada y permanencia de
animales en los lugares siguientes:
a) Viviendas y locales desocupados o vacíos.
b) Locales destinados a la fabricación, venta, almacenaje, transporte o
manipulación de alimentos.
c) Establecimientos públicos con restaurantes, bares, cafeterías y similares,
siempre que no tengan un lugar destinado exclusivamente para este fin.
d) Espectáculos públicos, deportivos y culturales, piscinas y playas.
Queda excluido de estas prohibiciones los perros lazarillos que sirvan de
custodia a invidentes, sin perjuicio del cumplimiento de las normas de permanencia
para estos animales.
Capítulo VI.- Licencias de establecimientos relacionados con los animales
de compañía.
Artículo 26º.- La apertura de cualquier establecimiento o actividad
relacionada con los animales domésticos, queda sujeto a la Ley 11/2003, de 8 de
abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León.
Serán aplicables las disposiciones generales administrativas y urbanísticas,
así como la presente ordenanza, en especial para la apertura de clínicas
veterinarias, guarderías de animales, comercios de compraventa, consultorios,
hospitales y otros análogos.
A) Condiciones generales de los locales e instalaciones.
Artículo 27º.- Deberán reunir, sin perjuicio de las ordenanzas urbanísticas
aplicables, las siguientes:
1.- Las paredes y suelos deben ser impermeables y de fácil limpieza. La
impermeabilización de las primeras debe alcanzar una altura mínima de 1 metro. La
unión entre los suelos y parámetros verticales será de perfil cóncavo.
2.- Adecuada ventilación e iluminación natural o artificial y condiciones
higiénico-sanitarias para la limpieza de sus instalaciones.
3.- Medidas de insonorización, conforme a la ordenanza municipal de ruidos
y vibraciones, en evitación de molestias y ruidos a terceros.
4.- Espacio vital suficiente que posibilite la práctica del ejercicio físico de los
animales, en función de la especie y raza.
5.- Los suelos se hallarán dotados de un adecuado drenaje y evacuación de
aguas residuales.
6.- Deberá disponerse de agua corriente potable y saneamiento para
posibilitar una limpieza adecuada de todas las instalaciones.
7.- Se instalarán nichos, jaulas o habitáculos para los animales con altura
suficiente para permanecer erguidos y con la amplitud necesaria para dar la vuelta
sobre los mismos.
8.- Dispondrán de un local aislado para aquellos animales que evidencien
síntomas clínicos de padecer enfermedades infecto-contagiosas o parasitarias.
9.- La eliminación de los residuos sanitarios se efectuará en función de la
particularidad de cada establecimiento y conforme a la ordenanza municipal de
recogida de basuras.
Artículo 28º.- En las actividades reguladas en el presente capítulo, el
personal del establecimiento deberá disponer de los servicios sanitarios, vestuarios
y taquillas, exigible conforme a las ordenanzas urbanísticas y reglamentación
vigente. Asimismo deberá utilizarse vestuario específico para la actividad, que en
ningún caso podrá ser utilizado para la calle.
Artículo 29º.- La limpieza de los locales e instalaciones, se efectuará con
periodicidad diaria y utilizando detergentes específicos, que garanticen unas
condiciones higiénico-sanitarias adecuadas, en especial en las jaulas y habitáculos
de los animales.
B) Condiciones específicas de los establecimientos de animales de
compañía.
Artículo 30º.- Los consultorios y clínicas deberán tener suministro de agua
potable fría y caliente; mantendrán un sistema de desodorización y de desinfección;
dispondrán de sala de espera con la amplitud suficiente para la permanencia de los
usuarios animales.
Las guarderías deberán disponer de un área individual de ejercicio para los
animales con superficie de 5 metros cuadrados como mínimo, anexa al habitáculo;
dispondrán de parques generales de ejercicio con un mínimo de 7 metros
cuadrados por animal; dispondrán de instalaciones de cocina con fregadero para la
preparación de alimentos calientes, y si utilizaren alimentos perecederos, deberán
tener un equipo frigorífico adecuado y con capacidad suficiente.
Artículo 31º.- En los establecimientos de venta de animales deberán
cumplirse las condiciones específicas siguientes:
a) Ningún animal, incluido pájaros ni peces, estará expuesto a la acción de
temperatura o luz excesiva; las vitrinas y escaparates con jaulas mantendrán un
temperatura adecuada a cada animal.
b) Las jaulas o albergues de cualquier especie animal deberán tener una
superficie de unos 60 cm cuadrados por cada kilogramo de peso vivo o fracción.
Artículo 32º.- En los establecimientos de peluquería y acicalamiento de
animales de compañía, deberá disponerse de un equipo para el calentamiento de
agua, de sistema de secado rápido mediante aire caliente, y la mesa de trabajo
deberá reunir las condiciones de seguridad adecuadas.
Capítulo VII.- DEL ABANDONO DE ANIMALES Y SERVICIO MUNICIPAL DE
RECOGIDA DE ANIMALES.
Artículo 33º.- Se consideran animales abandonados aquellos que carezcan
de cualquier tipo de identificación de su origen o de su propietario y no vayan
acompañados de persona alguna. En el caso de que el animal posea algún tipo de
identificación de su propietario y no vaya acompañado de persona alguna, se
considerará extraviado.
En estos casos, el Ayuntamiento se hará cargo del animal hasta que sea
recuperado, cedido, o, en último caso, sacrificado.
Artículo 34º.- Programa y campañas educativas.
El Ayuntamiento pondrá en funcionamiento programas y campañas
educativas e informativas destinados a prevenir y combatir el abandono de
animales y fomentar su adopción en los centros de recogida.
Artículo 35º.- Plazos de retención y recuperación de animales.
Los animales presuntamente abandonados sin identificar serán retenidos
durante al menos 20 días para tratar de localizar al dueño a efectos de su retirada.
En circunstancias excepcionales que lo aconsejen, el período de permanencia podrá
se reducido a 72 horas, mediante resolución motivada de la Alcaldía.
Si el animal recogido fuera identificado, se pondrá en conocimiento de su
propietario para que en el plazo de 5 días proceda a recuperarlo, abonando
previamente los gastos que haya originado su captura y mantenimiento y que se
regularán en la ordenanza fiscal correspondiente. Si transcurrido dicho plazo, dicho
propietario no lo recoge, se considerará abandonado, lo que no exime al propietario
de la responsabilidad que por el abandono le corresponda.
Si durante la retención el propietario manifiesta a través de comparecencia
que no está interesado en recuperar el animal, deberá abonar el importe
correspondiente a la tasa por recogida de perros según Ordenanza fiscal
correspondiente, debiendo entregar la cartilla sanitaria en el Ayuntamiento.
Artículo 36º.- Servicio de recogida de animales.
El Ayuntamiento de Burgos establecerá las medidas necesarias para recoger
los animales abandonados o extraviados. Podrá realizar este servicio bien de forma
directa, con personal e instalaciones adecuadas o de forma indirecta.
Artículo 37º.- Cesión y adopción de animales.
Una vez transcurrido el plazo legal para recuperarlos, los centros de acogida
podrán ceder los animales debidamente desinsectados, desparasitados e
identificados. La retirada de cualquier animal del centro de recogida municipal,
conllevará la obligación para el adoptante de darlo de alta en el censo municipal y
expedición de la cartilla sanitaria.
No podrán cederse animales a personas que hayan incurrido en infracciones
graves o muy graves de las reguladas por esta norma.
Artículo 38º.- Sacrificio de animales en poder de las Administraciones
Públicas.
Al margen de motivos sanitarios, sólo se procederá al sacrificio de los
animales en poder de las Administraciones Públicas o de sus entidades
colaboradoras, cuando se hubiera realizado sin éxito todo lo razonablemente
posible para buscar un poseedor y resultara imposible atenderlos por más tiempo
en las instalaciones existentes a tal efecto.
El sacrificio de animales de compañía se llevará a cabo en los locales
apropiados, utilizando métodos que no impliquen sufrimiento y siempre con el
conocimiento y bajo la responsabilidad de un veterinario.
Se prohíbe el sacrificio en la vía pública, salvo caso de extrema necesidad o
fuerza mayor.
Podrán ser decomisados aquellos animales de compañía que muestren
signos evidentes de tortura o malos tratos, o que se encontraren en instalaciones
inadecuadas.
También podrán ser decomisados los animales que manifiestan
comportamiento agresivo o peligroso para las personas, o que perturben de forma
reiterada la tranquilidad o descanso de los vecinos.
Artículo 39º.- Colaboración de la Policía Municipal.
Excepcionalmente y sólo para aquellos supuestos que revistan especial
peligro o riesgo para la población, la Policía Local intervendrá, con los medios a su
alcance y dentro del ámbito de sus competencias, para resolver y normalizar la
situación.
Artículo 40º.- Los perros muertos en la vía pública, serán retirados por el
servicio municipal de recogida de animales.
Los animales hallados heridos o atropellados recibirán una adecuada
atención veterinaria.
Capítulo VIII.- Asociaciones de protección y defensa de los animales v
Artículo 41º.- Las Asociaciones protectoras de los animales de compañía
constituidas reglamentariamente, recibirán la información y atención municipal que
legalmente corresponda.
Serán consultados en todas las iniciativas y programas de protección de los
animales que se desarrollen municipalmente.
Capítulo IX.- Régimen sancionador de la ordenanza.
Infracciones y sanciones.
Artículo 42.- Las infracciones a la presente Ordenanza se sancionarán
conforme a lo establecido en los artículos 29 y siguientes de la Ley 5/1997, de 24
de abril, de protección de los animales de compañía de Castilla y León, 46 y
siguientes del Reglamento de dicha Ley y demás legislación concordante en vigor.
Será infracción administrativa el incumplimiento de las obligaciones,
prohibiciones y requisitos establecidos en la Ley 5/1997 de Castilla y
León, en su Reglamento desarrollador, así como lo dispuesto en la
presente Ordenanza.
La responsabilidad administrativa será exigible sin perjuicio de la que
pudiese corresponder en el ámbito civil o penal.
En el caso de celebración de espectáculos prohibidos, incurrirán en
responsabilidad administrativa no sólo sus organizadores, sino también
los dueños de los animales y los propietarios de los locales o terrenos
que los hubiesen cedido, a título oneroso o gratuito.
Las infracciones se clasifican en leves, graves y muy graves.
Son infracciones leves:
a) Vender, donar o ceder animales a menores de edad o incapacitados sin la
autorización de quien tenga su patria potestad o tutela.
b) Donar un animal como premio, reclamo publicitario o recompensa, a excepción
de negocios jurídicos derivados de la transacción onerosa de animales.
c) La no posesión o posesión incompleta de un archivo de fichas clínicas de los
animales objeto de vacunación o tratamiento obligatorio tal y como se determina
en esta Ordenanza.
d) La no notificación de la muerte de un animal cuando aquélla esté prevista.
e) La no recogida inmediata de los excrementos evacuados por un animal de
compañía en la vía pública.
f) Cualquier otra actuación que vulnere lo dispuesto en la Ordenanza, Ley 5/1997
de Castilla y León y su Reglamento desarrollador y que no esté tipificada como
grave o muy grave.
Son infracciones graves:
a) El incumplimiento de las prohibiciones, señaladas en el artículo 8 de la
Ordenanza, salvo lo dispuesto en sus apartados a), b), i) y k).
b) El transporte de animales en el término municipal de Burgos con vulneración de
las disposiciones contenidas en la presente Ordenanza, Ley 5/1997 de Castilla y
León y su Reglamento desarrollador.
c) La filmación en el término municipal de Burgos de escenas de ficción con
animales que simulen crueldad, maltrato o sufrimiento sin autorización previa,
cuando el daño sea efectivamente simulado.
d) El incumplimiento por parte de los establecimientos para la cría, venta o
mantenimiento temporal, de los requisitos y condiciones legalmente establecidos.
e) La cría y venta de animales en forma no autorizada.
f) La tenencia y circulación de animales considerados peligrosos sin las medidas de
protección que en el Reglamento desarrollador de la Ley 5/1997 de Castilla y León,
la presente Ordenanza, o en otras normas se determinen.
g) La comisión de tres infracciones leves, con imposición de sanción por resolución
firme, durante los dos años anteriores al inicio del expediente sancionador.
h) Poseer animales de compañía sin identificación censal, cuando la misma fuere
exigible.
Son infracciones muy graves:
a) Causar la muerte o maltratar a los animales mediante actos de agresión o
suministro de sustancias tóxicas, salvo que sean las aconsejadas por el veterinario
a tal fin.
b) El abandono.
c) La organización, celebración y fomento de todo tipo de peleas entre animales.
d) La utilización de animales en aquellos espectáculos y otras actividades que sean
contrarios a lo dispuesto en la Ley 5/1997 de Castilla y León, en su Reglamento
desarrollador y en la presente Ordenanza.
e) La filmación en el término municipal de Burgos con animales de escenas de
ficción que conlleven crueldad, maltrato o sufrimiento, cuando los daños no sean
simulados.
f) Depositar alimentos emponzoñados en vías o espacios públicos.
g) La comisión de tres infracciones graves, con imposición de sanción por
resolución firme, durante los dos años anteriores al inicio del expediente
sancionador.
La resolución sancionadora ordenará el decomiso de los animales objeto de
la infracción cuando fuere necesario para garantizar la integridad física del
animal.
Artículo 43.- Las infracciones de la presente ordenanza serán sancionadas con
multas de acuerdo con la siguiente escala:
• Las infracciones leves con multa de 30,05 euros a 150,25 euros
• Las infracciones graves con multa de 150,26 euros a 1.502,53 euros.
• Las infracciones muy graves con multa de 1.502,54 euros a 15.025,30
euros.
Artículo 44º.- Para la graduación de la cuantía de las multas, se tendrán en
cuenta la trascendencia social o sanitaria y el perjuicio causado por la infracción
cometida, la naturaleza de la infracción, la intencionalidad, el desprecio a las
normas de convivencia humana y la reincidencia en la conducta o la reiteración en
la comisión de infracciones.
En el supuesto de que unos mismos hechos sean constitutivos de dos o más
infracciones administrativas tipificadas en distintas normas, se impondrá la sanción
de mayor cuantía.
Artículo 45º.-El ejercicio de la potestad sancionadora prevista en la
presente ordenanza, así como la competencia en la resolución en la resolución de
expedientes sancionadores se atendrá a lo dispuesto en la Ley 5/1997 de 24 de
abril de Protección de Animales de Compañía, artículo 33 y siguientes, modificado
por la Ley 21/2002 de 27 de diciembre de Medidas Económicas y Administrativas
de la Junta de Castilla y León, o lo que en su momento determine la normativa
vigente.
Con relación a la tenencia de animales potencialmente peligrosos el ejercicio
de la potestad sancionadora vendrá dispuesto por la Ley 5/1999 de 23 de diciembre
sobre el Régimen Jurídico de la Tenencia de Animales Potencialmente Peligrosos.
Cuando la infracción pudiera constituir delito o competencia de una
Administración superior, el Ayuntamiento trasladará los hechos a la jurisdicción y
autoridad competente, absteniéndose de proseguir el procedimiento sancionador
mientras no recaiga resolución firme y quedando hasta entonces interrumpido el
plazo de prescripción.
Cuando la autoridad judicial declare la inexistencia de responsabilidad penal
o cumplan los plazos para la resolución de otras Administraciones Públicas, o, en su
caso, se resuelva expresamente sin aplicación de sanciones, la Administración
municipal podrá continuar el expediente.
Prescripción de las infracciones y las sanciones
Artículo 46º.- Tanto las sanciones como las infracciones previstas en esta
ordenanza prescribirán a los cuatro meses en el caso de las leves, al año en caso
de las graves y a los cuatro años en el caso de las muy graves.
En cuanto a la interrupción de los plazos, se aplicarán los plazos del artículo
132 de la Ley 30/92.
Artículo 47º.- Caducidad. Procederá declarar de oficio la caducidad del
expediente sancionador, cuando hubieren transcurrido dos meses desde el inicio del
procedimiento, sin haber practicado la notificación de éste al imputado.
Disposiciones finales.
La presente ordenanza entrará en vigor, una vez que se haya publicado
íntegramente en el Boletín Oficial de la Provincia, y haya transcurrido el plazo
previsto en el artículo 65.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de Bases
del Régimen Local, tal y como señala el artículo 70.2 de la misma ley